Organizadores

Aliados

















Lo que vas a encontrar en nuestro foro
Personas de gran trayectoria y pasión por diversidad de temas que aportan a la naturalización de área urbana y rural nos comparten sus reflexiones y experiencias para seguir nutriendo las discusiones desde miradas transdiscliplinares que permitan abordar los retos desde comprensiones más complejas y buscando acciones efectivas.
Una vez más nuestro foro se constituye como un espacio de encuentro entre la ciudadanía, la academia y las instituciones y autoridades ambientales en el que se busca un diálogo sincero que logre generar alianzas y acuerdos que nos permitan avanzar hacia las metas comunes de cuidado de la naturaleza.
Descubre y explora diferentes lugares donde se han implementado proyectos de conservación en áreas urbanas y rurales, así mismo amplía tus conocimientos: en el manejo y conocimiento de la flora y tratamiento de enfermedades de las plantas que hacen parte del bosque seco de Colombia.
Conoce de primera mano las experiencias exitosas de negocios verdes basados en soluciones con la naturaleza que buscan la conservación y restauración de los ecosistemas que sustentan la vida en el Caribe y conoce también la tienda de productos del bosque para la adaptación del cambio climático, que se inaugurará para el año 2026.



Naturalizando Santa Marta
El Foro Naturalizando Santa Marta es una iniciativa que lidera la Fundación Estación Biológica Bachaqueros desde el 2014 junto con otras instituciones aliadas, tanto públicas como privadas. para aportar y visualizar temas ambientales de la ciudad. Es un espacio que busca promover el conocimiento alrededor de los ecosistemas de Santa Marta y fortalecer la articulación de actores de un territorio pluricultural para el cuidado
ambiental.
Para este 2025, el foro se organiza en alianza con el Club de Jardinería de Santa Marta
El Foro busca promover la integración de soluciones basadas en la naturaleza en la planificación y gestión urbana, destacar la participación ciudadana resaltando la acción de las reservas privadas de bosque, los territorios indígenas , y la sociedad civil en la activa red de Viveros Hermanos impulsadas por la FEBB, así como otras iniciativas organizaciones e instituciones que adelantan acciones de restauración ecológica participativa y turismo regenerativo, la protección espacios sagrados y de los bosques ancestrales, así como otras soluciones gubernamentales y empresariales que contribuyen a que Santa Marta sea una ciudad más verde, resiliente y habitable.
Objetivos
Promover la Integración de la Naturaleza en la Ciudad, Intercambiar Conocimientos y Experiencias entre expertos, académicos y responsables de políticas sobre la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza en contextos urbanos y culturales
Dar a conocer Estrategias Locales, Fomentar la Colaboración Multidisciplinaria, Inspirar Iniciativas locales a adoptar prácticas de naturalización, mostrando casos de éxito llevados a cabo por lo cuidadanos y organizaciones locales
Concienciar y Educar sobre la importancia de la integración de la naturaleza en el modo de vida urbano y rural así como los beneficios y la necesidad de mejores prácticas sobre los bosques, la flora nativa amenazada y el arbolado urbano
Temática 1
Enfoques para la Conservación y Restauración de Bosques: Estrategias culturales, sociales y científicas para la restauración , protección de los ecosistemas y espacios sagrados y la creación de espacios verdes urbanos
Conferencias magistrales
La Flora en la Historia de Santa Marta

Eduino Carbonó- De la Hoz
Magister Science. Sistemática Botánica. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Director Herbario UTMC. Universidad del Magdalena. Santa Marta. Colombia. Profesor Asociado Universidad del Magdalena. Cátedra Taxonomía de plantas
Con motivo de la efeméride 500 de la fundación de Santa Marta, se ofrece una descripción compendiada de hechos notables relacionados con el desarrollo del conocimiento florístico en la historia de la ciudad. Este ensayo pretende estimular el análisis de condiciones y factores culturales, sociales, económicos y políticos que han influido sobre el estado de cognición de la fitodiversidad local y sus efectos sobre las potencialidades de desarrollo.
La referencia directa a algunos actores que han contribuido a la descripción, valoración y prospección del patrimonio natural exalta sus aportes como estímulo a la actividad científica en el territorio, con la intención de promover la comprensión y el manejo de los recursos dentro de una actitud en armonía con la naturaleza.
Bosques Ancestrales y Flora amenazada de Santa Marta

Bibiana Salamanca
MscAgroecología Universidad Internacional de Andalucia. Directora Fundacion Estación Biológica Bachaqueros
Los Paisajes forestales de la sierra expresan la historia de prácticas humanas. Algunas, siguen activas en el manejo de los bosques , uso o cuidado de los elementos arbóreos del pasado que son legado espititual y material del territorio, esto va más allá de las técnicas de restauración ecológica, per se . Conjugar el conocimiento ancestral para dar un resultado efectivo en el rescate y conservación de la flora amenazada nos moviliza a activar otras prácticas de relacionamiento con la naturaleza desde el trabajo de viverismo, recolección de semillas, identificación de árboles sagrados y las formas de sembrar entre otros.
Exposición de Posters Viveros comunitarios y otras iniciativas de protección de la Flora en la Sierra Nevada y el caribe

Los Viveros Hermanos presentaran en modalidad de poster sus historias, su metas logradas sus retos y como aportan a la biodiversidad en el territorio y sus maneras de abordar la sostenibilidad y de cómo contribuyen a los servicios ecosistémicos de cuidad, a la educación y cultura para la sostenibilidad.
Temática 2
Visiones e historias del patrimonio natural y cultural en la recuperación de los paisajes
Conferencias magistrales
Árboles y semillas. Las conexiones con la cultura material del norte de Colombia

Alejandra Garcés
Antropóloga egresada de la Universidad del Cauca (Colombia) y magíster en Antropología de la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Museo del Oro Tairona -Casa de la Aduana del Banco de la República, en Santa Marta
La conferencia explora la profunda relación entre las culturas prehispánicas colombianas y el mundo vegetal, manifestada a través de objetos arqueológicos de las colecciones del Banco de la República. Estos artefactos en cerámica y orfebrería presentan representaciones de elementos vegetales (hojas, frutos, semillas, flores) y figuras humanas con características vegetales, como los colgantes Darién, que trascienden lo decorativo para convertirse en símbolos cargados de significado cultural.
Panel 1
Historia viva del territorio: Estrategias y conocimientos iniciativas para la protección de los espacios sagrados bosques y flora nativa

Juan Nieves Dingula
Líder del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco. Apoyado con.los mamos de la comunidad realiza los trabajos para cuidado de los nacimientos de agua y bosques

Javier barro alimaco
Líder del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco. Lleva a cabo los trabajos tradicionales para el cuidado de los bosques y el ordenamiento ancestral del territorio

Willington Barranco
Biólogo con Maestría en Bosques y Conservación Ambiental y candidato a Doctor en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE) – Universidad Nacional de Costa Rica

Onasis Izquierdo Torres
Sociólogo e historiador del pueblo arhuaco. Dinamizador de los conocimientos ancestrales de la comunidad de Gunmaku

Bibiana Salamanca
Msc Agroecología Universidad Internacional de Andalucía. Directora Fundación Estación Biológica Bachaqueros

Sandra Estrada
Moderadora. Candidata a Doctora en Ciencias del Mar (Universidad del Magdalena), Magíster en Ciencias Biológicas (Universidad de los Andes) y Bióloga (Universidad del Magdalena). Con más de 15 años de experiencia en investigación y docencia universitaria, ha trabajado en temáticas relacionadas con ecología, botánica, biología reproductiva, especies introducidas, restauración ecológica y conservación de ecosistemas estratégicos.
Temática 3
Diseño Urbano Sostenible
Enfoques para incorporar la naturaleza en el diseño de espacios urbanos, rurales y espacios de participación para la naturalización de la ciudad
Panel 2
Sostenibilidad para la salud de los suelos y ecosistemas marinos costeros

Juanita Londoño
Responsable de la coordinación del proceso Sierra Nevada de Santa Marta para Amazon Conservation Team para la recuperación del sitio sagrado de la Línea Negra Jaba Tañiwashkaka

Benjamin Santos Bolaño
A lo largo de 17 años ha dedicado su labor a la investigación científica en el campo de la edafología, enfocándose en el estudio detallado de la textura y la estructura de los suelos, lo cual le ha permitido validar y transferir el conocimiento hacia escenarios agrícolas productivos, con excelentes resultados y de conservación ambiental. Su experiencia ha estado orientada tanto a la generación de nuevo conocimiento como a la aplicación de estrategias que contribuyan a la recuperación y uso sostenible del suelo, así como a la optimización de sus recursos.

Olga Lara
Bióloga Marina, Máster Universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Calidad, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa, Diplomado en Conectividades Socio-ecosistémicas, Diplomado en Gestión de Operaciones de Exploración y Producción de Hidrocarburos Costa Afuera – E&P Offshore, con formación complementaria en Planificación Espacial Marina y Manejo Integrado de Zonas Costeras

Stuly Quinto Camargo
Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Especialista en Gestión Ambiental Empresarial y en Gestión para el Desarrollo Territorial, y Magíster en Desarrollo Territorial Sostenible. Cuenta con catorce años de experiencia en los sectores agroindustrial y portuario, impulsando procesos de cumplimiento ambiental, licenciamiento y certificaciones de sostenibilidad. Actualmente se desempeña como jefe de Gestión Ambiental del Grupo Daabon, donde promueve estrategias integrales de protección ambiental y desarrollo sostenible.

Elena Correa
Moderadora. Psicóloga experta en desarrollo regional
Actividades libres
Estreno de la película documental Sacred Planet Corazón del Mundo

Maxim Holland
Productor audiovisual y emprendedor cultural. Es el fundador de la empresa Peruana Tambo Film que se destaca por su compromiso con la creación de cine autoral y documental que aborda temáticas sociales, culturales y políticas en la región Andina
Actividades libres certificadas
Expedición Botánica y Curso de Herbarios


Anderson Villegas
Investigador con sentido de pertenencia y conciencia acerca de la importancia de los ecosistemas de la ciudad, aportando al cuidado y conservación de las plantas, atreves de actividades de concientización y estudios científicos que permiten conocer la importancia ecológica de las especies presentes, asi como también su estado de conservación, en donde se busca acciones para su conservación
Sandra Estrada
Moderadora - Bióloga UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA DOCTORADO EN CIENCIAS DEL MAR , docente e investigadora Maestría/Magister UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Curso Enfermedades de las plantas

Ricardo Mendoza
Gestor agropecuario UNIMAG Especialista en técnico en agricultura de precisión. Experiencia en investigación, Asesoría técnica, formación, y transferencia de conocimientos en tecnologías de agricultura y Ganadería sostenible
Taller dual Cambio climático y Economía Circular



Tatiana Otero
Bióloga, con especialización en Gerencia en Salud Ocupacional y Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Actualmente Tatiana se desempeña como Gerente de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Sostenibilidad para las operaciones en Colombia y Perú de Worley, con más de 15 años de experiencia en implementación de programas de Responsabilidad Social corporativa y sostenibilidad, e implementación de sistemas integrados de gestión basados en ISO 9001, 45001 y 14001.
Sara Valderrama
Comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia. Su trabajo como periodista se ha centrado en el impacto y análisis social, con publicaciones como "A merced de todo" (sobre el conflicto armado) y "Las cadenas del absurdo nos hacen soñar la libertad" (sobre el éxito). Actualmente, es Coordinadora de Comunicaciones Internas para Worley Colombia y México, donde se destaca por implementar procesos claros y eficientes en las áreas que lidera.
Otras actividades libres
Visita al Proyecto Educativo Escolar del INEM Simón Bolívar "Siembra un Árbol, Siembra Paz"


María Victoria
Docente e investigadora apasionada por la ciencia y la educación. Su labor integra la biología y la pedagogía, promoviendo el aprendizaje significativo y la curiosidad científica. Se distingue por su compromiso con la formación de estudiantes, la búsqueda de soluciones a problemáticas ambientales y la generación de conocimiento útil para la comunidad
Mayron Escarraga MSc
Docente y entomólogo. Su labor combina la enseñanza con la exploración científica, acercando a los estudiantes al fascinante mundo de los insectos. Destaca por su compromiso con la formación académica y deportiva, generando ambientes amigables basados en el respeto y la participación de todos los seres del entorno
Recorrido Arboretum y Sendero Interpretativo del Bosque Seco Tropical


Diez estudiantes de la Universidad del Magdalena nos presentarán sus conocimientos sobre la flora del Bosque Seco Tropical
Elsa López
Estudiante de Biología en la Universidad del Magdalena, con un especial interés por la conservación y restauración de bosques. Su trabajo de grado se enfoca en la regeneración natural del bosque seco tropical en el Parque Nacional Natural Tayrona. Es semillerista en el Grupo de Investigación en Restauración Ecosistémica y Ecología Urbana (GIREEU) de la Universidad del Magdalena y ha participado en proyectos de educación ambiental como el Aula Viva Bosque Seco Unimagdalena “Leda Mendoza” y el Arboretum Unimagdalena. Además de investigar, le apasiona enseñar y compartir lo que aprende sobre los bosques, porque cree firmemente que entenderlos es el primer paso para valorarlos y protegerlos.
Exposiciones Históricas y Culturales

1.Flora en las Impresiones de un Viaje a América de José María Gutiérrez de Alba
Exposición que reúne las memorias del escritor español José María Gutiérrez de Alba, quien residió en Colombia entre 1870 y 1884. El manuscrito conservado en la Biblioteca Luis Ángel Arango incluye diez volúmenes ilustrados con 466 acuarelas, dibujos, fotografías y litografías que constituyen la memoria de viaje más extensa del siglo XIX colombiano.
17 de septiembre de 2025: 10:00 AM
2. Galería Histórica - Viajeros por Colombia (Banco de la República)
Muestra que explora las láminas e ilustraciones de flora realizadas por diversos viajeros que, con diferentes orígenes y motivaciones, dejaron un valioso registro de sus experiencias en territorio colombiano.
18 de septiembre de 2025:10:00 AM
3. Exposición Viajera - Semillas, Memorias que Llevan Vida
Maleta pedagógica que promueve la exploración a través de obras de la colección de arte del Banco de la República, dirigida a reflexionar sobre la conexión entre semillas, prácticas culturales, territorios y saberes ancestrales.
20 de septiembre de 2025: 2:00 PM - 3:00 PM
4. Visita proceso de instalación del Vivero Hermano en el Banco de la Republica como a propósito del proyecto transversal de la Banrepcultural, Semillas, memorias que llevan vida.

Feria de Negocios Verdes Basados en Soluciones con la Naturaleza

Genexy Troncoso Castro
Profesional especializado Oficina de Planeacion
Los negocios verdes, son un reglón con impacto ambiental y social creciente en la economía nacional, cada vez más competitivos, inclusivos y sostenibles, que contribuyen al desarrollo bajo en carbono y a la resiliencia climática, así como al aprovechamiento y conservación de capital natural que soporta el progreso de los territorios.
Nos acompañarán los siguientes Negocios Verdes asociados a la producción ecológica:
> Red de Productores Ecológicos de la Sierra Nevada - Red ECOL Sierra
> Asociación de Apiculores Conservacionistas de la Sierra Nevada APISIERRA
> Cooperativa de Caficultores y Agricultores de la Sierra Nevada de Santa MArta COAGRONEVADA
>Asociados a la producción de insumos orgánicos y/o material vegetal como El Porvenor Ferrtiorgánico Mineral SAS,
> CI Agrososa SAS
> Red de Viveros Hermanos de Fundación Bachaqueros (conjunto de organizaciones y fincas de la sociedad civil que realizan actividades de restauración, conservación y rehabilitación)
Feria del Árbol
y agroalimentaria
Espacio donde se presentan productos artesanales y agroalimentarios derivados de la experiencia de viveros hermanos asociados a productos del bosque y sistemas agroforestales , así como otras experiencias de productos de organizaciones y fincas que con sus productos han logrado la sostenibilidad mediante ingresos que permiten aliviar los costos de oportunidad de la conservación de bosques.