¡ESTAMOS EN FORO PERMANENTE!
Como preparación para el Seminario Internacional Naturalizando Santa Marta 2019, desde marzo del 2018 empezamos a construir conocimiento de manera colectiva al rededor de las temáticas centrales de las dinámicas sociales y la valoración de la naturaleza en las ciudades.
Te invitamos a participar de nuestros foros, mesas de trabajo y actividades, consulta los próximos eventos para que no quedes por fuera.
#NaturalizandoSantaMarta
Naturalizemos Twitter, Facebook e Instagram
Seminario Internacional Naturalizando Santa Marta 2019
Marzo de 2019
Dinámicas sociales y valoración de la naturaleza en las ciudades
La Iniciativa institucional liderada por la Fundación Estación Biológica Bachaqueros FEBB llamada “Naturalizando ciudades” surgió en el año 2005, su propósito es estimular la participación de las organizaciones públicas, grupos de profesionales e investigadores sobre los diferentes enfoques y visiones acerca de la función de la naturaleza en la ciudad y las relaciones que se tejen entre las comunidades humanas y los espacios públicos tanto naturales como construidos en Colombia y en el mundo.
Para el año 2014 la Fundación en asocio con la Universidad Cooperativa de Colombia y aliados empresariales e institucionales interesados en apoyar a la Cuidad de Santa Marta contribuyeron en las reflexiones al rededor de la conservación del espacio público construido patrimonial e histórico y el natural representado en los ecosistemas de bosque seco, ríos, lagunas y humedales dentro y en la periferia de las ciudades del Caribe.
Mediante mesas de trabajo, conferencias magistrales y ponencias nacionales e internacionales, se abordaron preguntas tales como:
¿Qué es espacio público construido?
¿Qué es espacio público natural, un sitio sagrado?
¿Cuál es su fin?
¿Cuáles son sus límites?
¿Por qué son necesarios?
¿Cuáles son los efectos de lo natural en el comportamiento social de las personas dentro de una ciudad?
Para el año 2019 pretendemos seguir profundizando en la reflexión que veníamos, esta vez abordando temas de importancia como
Protección y recuperación de ecosistemas de importancia ecológica y cultural y sus conectividades
Articulación de grupos sociales, organizaciones y empresas para la prevención, manejo y control de la contaminación por residuos sólidos en los espacios públicos naturales
Los manglares de Santa Marta: retos y oportunidades
Más Información: naturalizando.ciudades@fundacionbachaqueros.org
Objetivos del Seminario
Abordar reflexiones y experiencias sobre la percepción y manejo de “lo natural” en el espacio público:Su función, importancia y contribución a las dinámicas y procesos sociales, económicos, ecológicos, la identidad, el arraigo y bienestar de las comunidades.
Propiciar análisis y discusión sobre la manera de integrar el espacio público natural y construido y presentar casos sobre cómo bajo diferentes contextos e imaginarios los espacios públicos pueden ser incluyentes, excluyentes, igualitarios, destacando propuestas arquitectónicas y paisajísticas innovadoras, procesos sociales y de participación comunitaria, académica e interinstitucional en la transformación de la ciudad.
Presentar el pasado, presente y futuro de “lo natural” en la ciudad, documentando los efectos de propuestas de Planeación Urbana, Ambiental, Arquitectónicas y de políticas públicas sobre la salud de los ecosistemas, las relaciones humanas de vecindad, los derechos de los jóvenes, niños y niñas, las comunidades indígenas, las comunidades urbanas y de los suburbios.
Mostrar cómo las acciones que los ciudadanos ejercen sobre el entorno natural reflejan sus necesidades de subsistencia, bienestar y la educación ciudadana.
DÍAS PARA EL SEMINARIO
Day(s)
:
Hour(s)
:
Minute(s)
:
Second(s)
PARA CONECTAR LA NATURALEZA Y LA CIUDAD
Entidades Organizadoras
FUNDACIÓN ESTACIÓN BIOLÓGICA BACHAQUEROS
Entidad dedicada a la investigación y la formación de investigadores en el campo transdiciplinario de la Ecología y la promoción de la organización y participación comunitarias en pro de la conservación y recuperación de la Naturaleza para el desarrollo sostenible y la equidad social.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
LIDERADO POR LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Institución de Educación Superior Colombiana de propiedad social, formamos personas competentes para responder a las dinámicas del mundo, contribuimos a la construcción y difusión del conocimiento, apoyamos el desarrollo competitivo del país a través de sus organizaciones y buscamos el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, influidos por la economía solidaria que nos dio origen.
Quienes Pueden Participar
El seminario naturalizando Santa Marta es un espacio abierto de participación ciudadana, de intercambio académico, fortalecimiento y capacitación de líderes y empresas en torno a la protección de la naturaleza y mejoramiento del espacio público de nuestra ciudad.
A continuación puedes ver la clasificacion de los grupos y elegir con el que te sientes identificado para saber cómo puedes participar.
COMO PARTICIPA EL CUIDADANO COMUN Y LOS LIDERES COMUNITARIOS
¡COMO PARTICIPAN LOS NIÑOS
Nuestro seminario tiene una versión para niños que se realizará en el 2015. Permitirá que los niños y niñas puedan expresar sus opiniones y propongan ideas sobre sus necesidades de espacio público y cuidado de la naturaleza, sus mensajes se podrán presentar mediante carteleras y exposiciones con el apoyo de un grupo especializado para su acompañamiento.
COMO PARTICIPAN LOS EMPRESARIOS
Los empresarios pueden participar como patrocinadores pagando más de dos inscripciones de asistentes para sus trabajadores.
COMO PARTICIPAN LOS ESTUDIANTES Y ACADÉMICOS
COMO PARTICIPAN LOS ARTISTAS
COMO PARTICIPAN LAS ENTIDADES DEL ESTADO O INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Las entidades del estado OG pueden participar como patrocinadores pagando más de dos inscripciones de asistente para sus funcionarios públicos, trabajadores, profesores o estudiantes.
Revisa en inscripciones el instructivo de ponencia
COMO PARTICIPAN LAS ENTIDADES PRIVADAS, MIXTAS Y UNIVERSIDADES
Las entidades del estado OG pueden participar como patrocinadores pagando más de dos inscripciones de asistente para sus funcionarios públicos, trabajadores, profesores o estudiantes.
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN
Dependiendo de tus intereses, habilidades y conocimientos puedes participar de cinco maneras diferentes en el seminario, ninguna es excluyente.
CONFERENCIA
Son las personas que realizaran explosión oral sobre las temáticas del seminario, son invitados nacionales o internacionales de reconocida experiencia, invitados por la Fundación Bachaqueros o la Universidad Cooperativa de Colombia.
La duración de las conferencias nacionales deberá ser de 25 minutos y las internacionales 40, adicional de 5 minutos para preguntas del público.
Las video conferencias serán de 15 minutos y 5 de preguntas, deben ser enviados antes del 31 de octubre a fundación.bachaqueros@gmail.com.
Todos los conferencistas tendrán la oportunidad de escribir los artículos de sus conferencias y presentarlos en un libro indexado que se publicará en el año 2015 con el apoyo de la Universidad Cooperativa de Colombia y otros patrocinadores de publicación.
En la sección de inscripciones encontrarás el instructivo para presentar tu conferencia o videoconferencia si fuiste invitado.
ASISTENTE
Personas interesadas en asistir a todos los espacios que brinda el seminario en los cuales tiene la posibilidad de realizar preguntas e intercambiar con todos los expositores académicos, artísticos y empresariales del seminario.
Antes de tu inscripción online si perteneces a una organización aliada del seminario, solicita a tu organización o empresa tu código promocional.
PONENCIA
Las personas que desean presentar ponencias (exposición oral de 15 minutos) deben enviar su resumen: Después de realizar el pago de tu inscripción on line escoge ponencia, puedes enviarnos el resumen de tu ponencia por el sistema de inscripciones On line, Para incluir tu resumen de ponencia debes enviarla a Descarga. Tienes hasta el día 31 de octubre de 2014.
Las ponencias aprobadas por el comité científico quedaran incluidas en el programa y el 2 de octubre se publican en la WEB.
El resumen de las ponencias hará parte de una publicación indexada del seminario por parte de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Los ponentes tendrán la oportunidad de escribir los artículos de su exposición oral y presentarlos en un libro indexado que se publicará en el año 2015 con el apoyo de la Universidad Cooperativa de Colombia y otros patrocinadores que apoyan la publicación.
Consulta el instructivo para de aprticipación con ponencia ubicado en la sección de inscripciones
POSTER
Puedes exponer tu trabajo, sin necesidad de presentarlo en una ponencia oral, a través de la elaboración de un póster o cartelera. Tu poster se presentara en un salón donde tendrán la oportunidad de visitarlo los asistentes del seminario, revisa en el programa el horario de presentación de tu poster y el salón donde lo debes ubicar.
El resumen de tu poster será presentado en las memorias del Seminario
EXPRESIÓN ARTISTICA
Puedes presentar interpretaciones musicales, artes gráficas, fotografía, pintura y danza relacionadas con la naturaleza o una muestra de la manera como la ciudadanía, los niños y niñas utilizan los espacios públicos, históricos – arquitectónicos (plazas, parques, calles, arborización etc) , sitios sagrados o espacios naturales de la cuidad (rios, lagos, playas, bosques etc).
Tus canciones , fotos, pinturas o danzas e presentara en salones y espacios dentro de la Universidad donde tendrán la oportunidad de disfrutar toda esta expresión los asistentes del seminario, revisa en el programa el horario de presentación de tu expresión artística y el lugar donde lo debes ubicar.
Debes inscribirte tienes un descuento del 80% por ser artista, marca esa opción durante el proceso de inscripción.

Este componente se basa en procesos comunitarios y de investigacio?n que la Fundacio?n Bachaqueros desarrolla por medio de proyectos con organizaciones locales aliadas. Estos funcionan por medio de BONOS.
Comite de Investigación

Bibiana Salamanca Solarte
Coordinadora académica del Seminario y líder de la mesa de trabajo de conectividades socioecológicas: dinámicas sociales y ecosistemas para el Seminario Naturalizando Ciudades
Ver Más

Jaime Hernández García
Líder Mesa de trabajo de interpretación social, étnica e histórica e intervención del paisaje urbano para el Seminario Naturalizando Ciudades
Ver más...

Andrea Liliana Ortiz González
Líder Mesa de trabajo de Calidad de Vida de niños, niñas y familias y la naturaleza en la ciudad para el Seminario Naturalizando Ciudades
Ver más...

Alejandro Arizmendi Echeverri
Líder Mesa de trabajo de interpretación social, étnica e histórica e intervención del paisaje urbano para el Seminario Naturalizando Ciudades
Ver más...

Diego Alonso Mora Mesa
Líder de la mesa de trabajo ciudadanía, marginalidad y naturaleza para el Seminario Naturalizando Ciudades
Ver más...

Humberto Yáñez Canal
Líder Mesa de trabajo de Calidad de Vida de niños, niñas y familias y la naturaleza en la ciudad para el Seminario Naturalizando Ciudades
Ver más...

Stephanie Gailer Baquero
Líder Mesa de trabajo de interpretación social, étnica e histórica e intervención del paisaje urbano para el Seminario Naturalizando Ciudades
Ver más...

Peter Rawitscher Adams
Líder mesa de trabajo de interpretación social, étnica e histórica e intervención del paisaje urbano para el Seminario Naturalizando Ciudades.
Ver más...

Fernando Robert Ferrel Ortega
Líder Mesa de trabajo de Calidad de Vida de niños, niñas y familias y la naturaleza en la ciudad para el Seminario Naturalizando Ciudades
Ver más...

Wilhelm Londoño Díaz
Líder mesa de trabajo de interpretación social, étnica e histórica e intervención del paisaje urbano para el Seminario Naturalizando Ciudades
Ver más...
Comite de Comunicaciones y Participación Universitaria

Patricia Jaramillo Martínez
Líder de Estrategias de comunicación y divulgación del seminario
Ver más...

Elisa Sola Moreno
Líder participación universitaria – mesa de conectividades para gestión del riesgo dentro del seminario Naturalizando Ciudades
Ver más...

Guibor Camargo Salamanca
Líder participación universitaria – mesa de conectividades en la planificación urbana para el seminario Naturalizando Ciudades
Ver más...
CONFERENCISTAS
Conferencistas Internacionales

Josep Canals Molina
Ver Más
Especialista en medio ambiente y urbanismo para el Parlamento de Cataluña y para el Área Metropolitana de Barcelona. Alcalde de Corbera de Llobregat (Cataluña) en el periodo de los años 2009 al 2011. Fue Presidente del Área de Territorio y Sostenibilidad de la Alcaldía de Corbera de Llobregat en los años 2007 al 2011. Actualmente es Asesor del Alcalde Mayor de Bogotá desde el año 2012, para la revitalización urbana y ambiente. Participó en la gerencia y formulación de proyectos urbanos como la peatonalización de la Carrera Séptima y la recuperación del Río Fucha.

Jaime Hernandez Garcia
Ver Más
Conferencistas Nacionales

Germán Corzo
Ver Más
A finales del siglo pasado, se desempeñó como gerente regional liquidador del INDERENA en el Magdalena, así como Jefe de algunos de los Parques Nacionales del departamento. Actualmente en el Instituto Alexander von Humboldt coordina el proyecto “Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol”

DIEGO ANDRÉS ZÁRRATE CHARRY
Ver Más
PATROCINADORES
MODALIDADES DE PATROCINIO
ALIADO DEL SEMINARIO
Son organizaciones sin ánimo de lucro que se han unido a esta iniciativa y trabajan como aliadas para la protección de la naturaleza y el apoyo a las comunidades para fortalecer las buenas practicas hacia el medio ambiente y la naturaleza. Se han comprometido mediante una alianza con la Fundación Bachaqueros para realizar actividades en un acuerdo de voluntades para proteger y recuperar el bosque existente en su radio de acción institucional y comunitaria. haz clic aquí para conocerlas y saber lo que hacen.
PATROCINADOR INSTITUCIONAL
PATROCINADOR DE PROYECTO DE CREACIÓN Y RECUPERACIÓN DE UN ESPACIO PÚBLICO DE LA CUIDAD
Puedes patrocinar donando la suma que desees no menor a $10.000 ni mayor a $ 1000.000 pesos colombianos.
Para patrocinar las actividades de los proyectos propuestos por el seminario debes escribir a naturalizandociudades@fundacionbachaqueros.org para que te enviemos el PIN promocional, allí debes manifestar tu interés sobre la actividad que quieres apoyar y dando tus datos personales y de tu empresa.
Estaremos invitándote y enviándote vía email para ver los logros de las actividades.
Al hacer efectivo el patrocinio el logo de tu empres quedara incluido en la WEB de patrocinadores así como también se emitirá la certificación sobre tu aporte.
Selecciona los proyectos y actividades que te llaman la atención para conocerlas mejor en este haz clic aquí
PATROCINADOR DE PUBLICACIÓN
Si eres una entidad pública o académica apóyanos en la publicación de los escritos y materiales presentados en este seminario, también para que se divulguen en tus libros o revistas institucionales, puedes escribirnos para manifestar tu interés. haz clic aquí
Estas son nuestras entidades aliadas y patrocinadoras
Mesas de Trabajo
1. Mesa de conectividades
1. Mesa de conectividades: Dinámicas sociales y ecosistemas.
Se trabajarán los temas de Estructura Ecológica Principal, Áreas Protegidas Urbanas, suburbanas y de periferia, Espacio Público y Función Ecológica de la Propiedad; vinculándolos con el reto de construir o reconstruir tejido social, de cómo mantener los servicios ecosistémicos para el bien común y la equidad social.
Invitados locales:
- UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA. Experiencia: Recuperación del Río Manzanares
- PROAVES – Experiencia: Reservas Naturales de PROAVES en el Caribe y el rio Gaira.
- PROCAT
- JARDÍN BOTÁNICO DE SANTA MARTA & QUINTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO. Experiencia: proyecto de especies amenazadas de bosque seco y educación ambiental.
- RED NACIONAL DE JARDINES BOTANICOS
- FONDO PATRIMONIO NATURAL.
- FUNDACION BACHAQUEROS. Conectividades del Programa de recuperación Socio ecológica del Rio Gaira. Por Bibiana Salamanca.
- UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA. Ordenamiento de Playas. Por Bienvenido Marín.
- Espacialidad de un pueblo tradicional y la cuidad 15 min juanita Londoño
- Nacionales
- SENA, ASOCARS. Experiencia: Conectividades regionales., MINAMBIENTE.
2. Calidad de vida de niños, niñas y familias y la naturaleza en la ciudad
2. Calidad de vida de niños, niñas, familias y la naturaleza en la ciudad.
La ciudad cuenta con espacios que representan formas de percepción de la naturaleza o de lo natural, como parques, plazas, bosques, zonas agrícolas, avenidas, espacios verdes periféricos, playas etc. ¿Hasta qué punto estas formas de percepción reducen o potencian las funciones ecológicas dentro de la ciudad? ¿Cuál es el efecto que estas percepciones tienen en la calidad de vida de las familias, la infancia y la adolescencia?
Desde otra perspectiva, se visibilizará cómo estos espacios son fuente de creación de planificadores, arquitectos y artistas que intervienen generando cambios en la dinámica social, espacial, ecológica y temporal de la ciudad.
Organizaciones ciudadanas en pro de la naturaleza en la cuidad
FUNDACIÓN CALIPSO. INTERMUNDOS. CLUB DE JARDINERIA DE SANTA MARTA. PROPUESTA ROOTS AND SHOTS. Niños, paz y naturaleza (por confirmar), UNIMAG Bienvenido Marín
3. Interpretación social, étnica e histórica e intervención del paisaje urbano
3. Interpretación social, étnica e histórica e intervención del paisaje urbano.
El concepto de paisaje urbano varía dependiendo de los imaginarios institucionales, públicos y comunitarios de naturaleza, algunos de ellos consideran que la naturaleza da los cimientos de la identidad cultural, otros la estética, arquitectónica y otros la economía local. ¿Las nuevas obras de espacio público y/o natural son incluyentes o excluyentes a estos imaginarios? ¿Son coincidentes? ¿Están en conflicto?
Se presentarán análisis y casos de intercambio intercultural y el rol e importancia de estos espacios naturales en procesos sociales, salud pública y cómo estos son concebidos en diferentes contextos. Aquí se incluirán trabajos locales sobre el paisaje de la ciudad de Santa Marta desde diferentes visiones.
INVITADOS
- ORGANIZACIÓN INDIGENA GONAWINDUA TAYRONA
- UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA. Proyecto Caminos ancestrales Ancestrales. Julio Barragán y Lorena Ajá.
- RESNATUR.
- FUNDACION PROSIERRA
- MINISTERIO DE CULTURA
- MINISTERIO DEL INTERIOR
4. Ciudadanía, marginalidad y naturaleza
4. Ciudadanía, marginalidad y naturaleza.
La ciudad y la naturaleza tejen relaciones mutuas, el desarrollo de la primera genera afectaciones a la segunda; el manejo de la segunda condiciona las posibilidades y la calidad de vida en la primera. En los sectores populares urbanos y suburbanos estas relaciones son aún más perceptibles, ya que el vínculo con el medio ambiente es más fuerte.
Se explorarán casos y perspectivas de esta relación y éstos buscarán mostrar escenarios para entendimiento del comportamiento humano en relación con el hábitat urbano suburbano desde la psicología social, el arte, la cultura, y de cómo las acciones que los ciudadanos ejercen sobre el entorno natural reflejan sus necesidades de subsistencia, bienestar y la calidad de la educación ciudadana.
Invitados
- Cooperativas de productores
- UNIVERSIDAD COOPERATIVA.
- UNIVERSIDAD DEL ROSARIO.
- CORPAMAG. Santa Marta y el agua: Invasión de rondas hídricas situación actual (por confirmar).
- DAGMA. El ruido y la salud auditiva de los Samarios.
- ALCALDIA DE SANTA MARTA
- MINISTERIO DE AGRICULTURA
- ASOHOFRUCOL
- APROGAIRA FRUTAL
Programación
Viernes 7 de Noviembre 2014
Programación en el Auditorio Principal de la Universidad Cooperativa de Colombia
MESA DE TRABAJO 1 CONECTIVIDADES. Día 7 de noviembre, Auditorio Principal UCC.
Presentación de posters y expresión Artística, día 7 de noviembre del 2014.
MESA DE TRABAJO 4 NIÑOS NIÑAS Y FAMILIAS, DÍA 7 DE NOVIEMBRE. SALON POSTGRADOS 1